Sacha, un proyecto para rescatar la gastronomía amazónica ecuatoriana

Fundación Pachamama y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) lanzaron el proyecto Sacha para fortalecer el desarrollo económico de las comunidades amazónicas, evitar la deforestación y reducir el impacto del cambio climático en estas zonas. Además, redoblará esfuerzos para incrementar la capacidad y el acceso a oportunidades económicas sostenibles.
El proyecto se ejecutará en las provincias del centro y sur de la Amazonía ecuatoriana (Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe). Se hará en alianza con Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), la Fundación Ecociencia y la Fundación Panamericana para el Desarrollo-PADF. También trabajará con asociaciones indígenas con gran experiencia como Wiñak y Kallari, así como el sector privado representado por AEI, la empresa ARTI y el grupo AJE.
Javier Félix, director ejecutivo de Fundación Pachamama, resaltó la importancia de esta iniciativa. “Este proyecto busca la conservación de más de 4 millones de hectáreas de bosques amazónicos, así como mejorar la calidad de vida de quienes habitan estos espacios”, le dijo a Ecuatoriando.
La presentación tuvo lugar en el evento llamado “Gastronomía Amazónica” en donde pudimos degustar deliciosos platillos y cocteles elaborados con productos amazónicos. Además, se realizó una feria de emprendimientos en la que expusieron 10 productores de Napo, Pastaza y Morona Santiago.
Lea también: Explorando la riqueza de los productos y la cocina amazónica
La Fundación Pachamama ha acompañado a unos 3.000 productores durante los últimos cinco años y en conjunto han creado más de 50 bioemprendimientos.
Jaime Yanchapaxi, emprendedor de la marca de chifles Arajuno, considera que bajo esta iniciativa se han brindado a las comunidades nuevas oportunidades de empoderamiento y desarrollo económico.
Chefs en la selva
Durante el evento Gastronomía Amazónica también se presentó un proyecto que viene de la mano con el rescate de la gastronomía amazónica. Se trata de Chefs en la selva, una producción en video que mostrará los productos que existen en estas zonas, sus usos ancestrales y la re-interpretación que se le puede dar a los mismos.
“Visitamos siete nacionalidades distintas y grabamos videos para mostrar el potencial que tiene la gastronomía amazónica. Aprendimos sobre técnicas ancestrales y también compartimos conocimientos de los chefs”, explicó Félix.
La idea ahora es que esta producción sea difundida a nivel internacional por lo que están buscando vender el producto en plataformas de streaming como Netflix o Prime Video.
Después de cada visita a las comunidades, los chefs se encargaron de hacer una reinterpretación a través de su experiencia y conocimiento, y crearon platos en sus propios restaurantes. “La idea es que cada uno de los chefs genere esta conexión comercial y de difusión de los productos amazónicos, dijo Félix.
El proyecto estuvo liderado por el chef Quique Sempere (Aura) y participaron también Daniel Contreras (Dos Sucres), Valentina Álvarez (Iche), Tatiana Rodríguez (La Chichería), Ignacio Maggio (bartender Cardó), Andrés Valencia (Cactus), Samuel Ortega (Shamuico) y Andrés Rosero (Muru).
Quique Sempere explicó que el objetivo del proyecto es ir a estas comunidades para aprender de sus productos y técnicas para luego hacer creaciones de alta cocina en sus restaurantes.
La grabación inició en abril del 2023 y la idea inicial era crear un canal de YouTube con videos cortos, pero cuando terminaron de grabar se dieron cuenta que tenían material para una plataforma internacional. “A mí me interesa que la gente de afuera conozca la gastronomía amazónica, su cultura porque tiene una idea errada de la amazonía”, señaló.