Expertos presentan una Hoja de Ruta Energética para sortear la crisis en Ecuador

Expertos presentan una Hoja de Ruta Energética para sortear la crisis en Ecuador

La Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana (AHK Ecuador) crearon una Hoja de Ruta Energética para el Ecuador. Se trata de un plan estratégico basado en exitosas experiencias internacionales, que busca solventar la crisis energética que se vivió en los últimos meses del 2024. Esto mediante un modelo técnico que incluya la inversión privada, la diversificación de la matriz energética y que garantice un suministro seguro, eficiente y sostenible.

La presentación tuvo lugar en el coloquio «Diálogo Energético: Soluciones para el Futuro del Ecuador», en la Universidad de las Américas (UDLA). Allí se reunieron expertos, empresarios y representantes del gobierno para debatir y sumar esfuerzos en la transición energética del país.

La Hoja de Ruta se elaboró a partir de mesas de trabajo técnicas en Quito, Guayaquil y Cuenca, con la participación de expertos nacionales e internacionales. Su propósito es fortalecer el sistema eléctrico y mitigar la crisis energética con acciones concretas en eficiencia energética, autogeneración, generación distribuida, smart grids y almacenamiento de energía. Además, propone un marco legal y regulatorio que fomente la inversión privada en el sector.

Los principales ejes incluyen garantizar la seguridad energética mediante fuentes diversificadas, modernizar el sistema eléctrico con tecnologías avanzadas, asegurar la sostenibilidad financiera con tarifas adecuadas y subsidios focalizados. También se propone fomentar la inversión privada mediante un marco regulatorio estable y el desarrollo de energías renovables y tecnologías como el hidrógeno verde.

La idea es que esta hoja  apoye la agenda del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. Tras su presentación se realizarán varias acciones, como un diagnóstico profundo del consumo energético de las empresas en cooperación con los gremios, y capacitaciones sobre opciones tecnológicas y el marco legal y regulatorio. También se establecerá una plataforma de diálogo público-privado y se brindará acompañamiento a proyectos privados en eficiencia energética y autogeneración.

En el evento estuvo presente la ministra de Energía Ines Manzano, quien destacó la importancia de que el sector privado se involucre en el tema energético y trabaje de la mano del gobierno.

 

El camino hacia energías alternativas

Uno de los profesionales que armó esta hoja de ruta es Eduardo Rosero, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energía Renovable y Eficiencia Energética (AEEREE). El comentó a Ecuatoriando que la iniciativa es el resultado del trabajo conjunto entre el sector privado, la academia y el gobierno.

«Tuvimos el aporte de expertos energéticos, legales y financieros dentro de las mesas y también de gremios como la Cámara de Industriales de Guayaquil, la Cámara de Comercio de Quito», explicó.

La hoja de ruta contempla tres fases de implementación, con acciones previstas desde 2025 hasta 2034, que incluyen la incorporación de nuevos actores en el mercado eléctrico y la promoción de la autogeneración mediante prosumidores.

«La idea es crear un mercado ya no solamente de consumidores, sino de prosumidores, en un ejercicio de autogeneración, como ya lo están haciendo algunas industrias con sus techos solares, con sus granjas eólicas o con todos los tipos de generación de energía renovable que está siendo incorporada durante los últimos años a la red», señaló Rosero.

Rosero propone diversificar la matriz energética con fuentes como energía solar, eólica, biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas, ubicadas en distintos puntos del país, para que se vayan alternando en épocas de sequía. También menciona la importancia del financiamiento privado y la banca para viabilizar proyectos.

Sobre la energía nuclear, considera que, aunque en auge en otros países, no es una opción inmediata para Ecuador debido al tiempo y la inversión requeridos. En cambio, sugiere aprovechar los abundantes recursos naturales del país para desarrollar un sistema energético más sostenible y resiliente.

La experiencia alemana

El Informe Global de Energía Renovable 2024 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) destacó que economías emergentes como Ecuador pueden adoptar modelos exitosos implementados en países como Alemania, que ha logrado que más del 50% de su electricidad provenga de fuentes renovables gracias a su estrategia Energiewende.

Con inversiones de más de 600.000 millones de euros en energías limpias en dos décadas, Alemania ha desarrollado un modelo basado en la diversificación de la matriz energética, la eficiencia en el consumo y la modernización de su infraestructura eléctrica.

Además, Alemania ha implementado regulaciones innovadoras, como el mercado de energía descentralizado y los incentivos para la generación privada, fomentando la participación de la industria y los ciudadanos en la producción de energía limpia.