World Vision y sus aliados protegen a la niñez ecuatoriana

En la segunda edición del encuentro «Empresas que Transforman», World Vision Ecuador reconoció a 18 empresas y 3 organizaciones por su contribución al cuidado y protección de la niñez en el país. A través de la colaboración, la inversión social y la transferencia de recursos, los socios corporativos han sido clave para fortalecer alianzas estratégicas que mejoran la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes.
En el marco del evento, la organización firmó una alianza con ACNUR para implementar el “Plan de Acción por Empresas Inclusivas”, que permitirá sumar esfuerzos que impulsen entornos laborales más justos, diversos, equitativos e integradores para personas en situación de movilidad humana y refugio.
El encuentro también puso en evidencia la compleja realidad que enfrenta la niñez en Ecuador. Cifras alarmantes muestran que más de 350.000 niños, niñas y adolescentes trabajan, 70.000 abandonaron la escuela y 1 de cada 2 niñas y niños menores de cinco años sufre violencia.
Según datos de Unicef, Ecuador ha retrocedido 10 años en la lucha contra la pobreza infantil. Dos de cada 10 hogares con niñas y niños están en situación de pobreza por ingresos; y 4 de cada 10 familias viven en pobreza multidimensional, es decir, que no tienen acceso a educación, trabajo y seguridad social, salud, agua y alimentación, hábitat, vivienda y ambiente sano.
Frente a este escenario, Esteban Lasso, Director País de World Vision Ecuador, enfatizó la importancia de la labor de las organizaciones humanitarias junto a sus socios corporativos. Indicó que los índices que afectan la seguridad y la tranquilidad de las familias y de la niñez están en incremento. «Esta realidad nos mantiene comprometidos, luchando para que cada vez menos niñas, niños y adolescentes sean captados para actividades delictivas; o peor aún, sean víctimas colaterales de enfrentamientos armados».
Algunas iniciativas de World Vision
El encuentro fue un espacio para presentar los proyectos e iniciativas que requieren el apoyo del sector privado para amplificar su impacto y continuar con un cambio en las vidas de niñas, niños y adolescentes. Entre estas iniciativas están:
- Casa Club: fortalece las capacidades de cuidado de las familias, ofreciendo espacios seguros y recreativos para niñas, niños y adolescentes que enfrentan contextos de violencia. El programa, que se aplica como un piloto en la zona de Monte Sinaí en Guayaquil, brinda acompañamiento psicosocial y psicológico, actividades artísticas, deporte, alfabetización tecnológica y cuidado de la primera infancia.
- 200 Pisos para Jugar: Que transformará pisos de tierra por pisos de concreto en 200 hogares de zonas rurales de Chimborazo, Imbabura, Azuay, Cañar y otras provincias. Esta intervención mejora la salud, seguridad y dignidad de los niños, niñas y adolescentes, previniendo la desnutrición crónica infantil, según estudios del Banco Mundial y la Universidad de California.
World Vision ha logrado, en el último año, un alcance significativo en la aplicación de programas encaminados a la protección, salud, educación y medios de vida de la niñez. Implementó 12 programas de área y 24 proyectos especiales en las regiones Costa, Sierra y Amazonía, alcanzando a más de 90.000 personas en 888 comunidades. Más de 16.000 niñas y niños fortalecieron sus habilidades lectoras y permanecen en el sistema educativo, mientras que, más de 5.400 recibieron asistencia para prevenir la desnutrición crónica infantil.