Jerusalem, el bosque seco más extenso de los Andes y hogar de cientos de especies

Jerusalem, el bosque seco más extenso de los Andes y hogar de cientos de especies

Es un paraíso natural en el que habitan 17 especies de mamíferos, 76 de aves y 126 de plantas, entre ellas diversas clases de cactus y arbustos de corto desarrollo, el Bosque Protector Jerusalem, ubicado en el cantón Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha, es el bosque seco más grande de los Andes con una extensión total de 1.110 hectáreas.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador (Magap) lo declaró bosque protector en 1.989 debido a las importantes zonas arqueológicas de los Quitu–Caras existentes en el lugar y a su extensa variedad de flora y fauna. Allí no solo habitan hermosos algarrobos gigantes, bromelias y huaycundos sino que es el hogar de 6 especies de búhos, 7 de colibríes así como murciélagos, anfibios, serpientes y lobos.

En el lugar existen ocho senderos en los que no solo se puede apreciar la diversidad del bosque seco andino, sino que cuentan la historia de los Quitus-Caras, los primeros habitantes de Pichincha. Hay un mirador en el que los ancestros ecuatorianos realizaban ceremonias, además lo atraviesa el Qhapac Ñan (Sistema Vial Andino) que usaban los Incas para trasladarse por todo el Tahuantinsuyo.

En el sendero “La sabiduría andina” los turistas pueden aprender sobre el árbol de la energía o “quishuar” que los pueblos ancestrales veneraban. Los visitantes pueden abrazarlo y cargarse con su energía. “La Casa de las Aves” es el sendero para los amantes de los pájaros. Si se hace un poco de silencio se puede observar a especies como el carpintero, pues pues, golondrina, pájaro brujo, halcones, lechuzas y hasta el colibrí gigante, el más grande de su especie que mide un poco más de 18 centímetros.

Mientras que en el sendero “Farmacia natural” se muestra el uso medicinal de la flora del bosque y se puede apreciar especies nativas, que tienen distintos usos farmacológicos, como el cholán, el quishuar y el guarango. También se encuentran plantas como la tuna roja, pitajaya, tomalon, pencos o cabuyos y el musgo gris.

Áreas de camping, piscina y otras actividades

Además de los senderos y el contacto permanente con la naturaleza, Jerusalem cuenta con áreas de camping, áreas para hacer parrilladas, cabalgatas, una piscina y juegos infantiles. De esta manera es un espacio ideal para caminar, conectarse con la naturaleza o tener un momento de distracción con la familia.

Incluso hay un tren turístico que permite conocer la flora, fauna, la historia y cultura del Bosque Protector. El tren tiene la capacidad para acoger a 30 personas y recorre los senderos Los Cholanes y el Misterio de las Bromelias.

El sitio es inclusivo pues cuenta con infraestructura básica para personas con discapacidades, rampas para sillas de ruedas, escritura braile ubicada en todos  los senderos y guianza especializada.

Jerusalem se encuentra a 28 kilómetros de Quito. Si va en vehículo propio se debe tomar la carretera hacia Guayllabamba y luego tomar el desvió a Puellaro, la vía está completamente señalizada.  También se puede tomar un bus de las cooperativas Malchinguí, Puéllaro, Minas o Atahualpa en el terminal de buses de La Ofelia. Desde el redondel de Guayllabamba se puede alquilar una camioneta para llegar al Bosque Protector.

La entrada cuesta 1 dólar para los adultos y 50 centavos para los menores. Quienes deseen acampar deben pagar un dólar adicional por persona. Es recomendable llevar bloqueador solar, repelente y ropa abrigada para sortear el frio de la madrugada.

El bosque está abierto de lunes a domingo y feriados desde las 8:00 hasta las 16:00. Los servicios turísticos están abiertos hasta las 15:30 y la venta de plantas desde las 08:00 hasta las 16:00.