Manabí es la primera Región Gastronómica Mundial de América

Manabí es la primera Región Gastronómica Mundial de América

En un hecho histórico para el Ecuador y América Latina, Manabí fue oficialmente proclamada Región Gastronómica Mundial 2026 por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT).

La entrega del reconocimiento se realizó en un emotivo evento celebrado en la Escuela Restaurante Iche,  en la ciudad de San Vicente, con la presencia de autoridades nacionales, líderes internacionales, representantes del sector privado y comunidades locales.

Este nombramiento convierte a Manabí en la primera región del continente americano en recibir esta distinción, posicionando a la cocina ecuatoriana en la escena global como una expresión viva de sostenibilidad, resiliencia y riqueza cultural.

“La candidatura de Manabí demostró la excelencia de sus técnicas ancestrales y la hospitalidad de su gente, pero sobre todo su visión de la gastronomía como herramienta para un turismo sostenible e inclusivo”, resaltó Diane Dodd, presidenta del IGCAT.

La designación reconoce a la gastronomía como actividad virtuosa para el desarrollo regional, al dinamizar la economía local, preservar el patrimonio alimentario y fomentar el emprendimiento desde una identidad territorial profunda.

Manabí cocina futuro, una hoja de ruta de la Gastronomía Milenaria

Durante la ceremonia, Orazio Bellettini, director de la Fundación para los Emprendimientos Gastronómicos y las Oportunidades Sostenibles (FUEGOS), fue nombrado Embajador del IGCAT, integrándose a un selecto grupo de referentes globales como el chef Joan Roca (Cataluña).

“Manabí cocina futuro: identidad, memoria y esperanza. Este premio nos ofrece visión y claridad sobre el destino de nuestra provincia, convirtiendo cada desafío en una oportunidad de desarrollo sostenible y orgullo para las próximas generaciones», mencionó Orazio Belletini, embajador del IGCAT.

Este hito también marca el inicio del Plan Quinquenal “Manabí, Bicentenario de una Gastronomía Milenaria” (2025–2029), una hoja de ruta con una inversión estimada de 16,9 millones de dólares para
transformar el territorio desde su identidad alimentaria.

El plan articula 8 programas y 12 proyectos enfocados en:
• Revalorización de saberes ancestrales y economías sostenibles
• Formación de liderazgos comunitarios
• Internacionalización de productos y destinos manabitas
• Turismo regenerativo, seguridad alimentaria y juventud rural

El Plan Quinquenal incorpora escuelas de gobernanza y formación de liderazgo que capacitan a jóvenes y mujeres en gestión territorial. Además, incluye formación para combatir Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA), centradas en sistemas agroalimentarios, desarrollo rural y la identidad manabita.

El objetivo es rescatar saberes culinarios ancestrales, preservar la cultura local y fortalecer la ruralidad como motor de crecimiento sostenible y cohesión social.