WIM Ecuador celebra 5 años impulsando una minería inclusiva

Women in Mining Ecuador (WIM Ecuador) conmemora su quinto aniversario consolidándose como la organización referente en la promoción de la equidad de género y el liderazgo femenino dentro de la industria minera nacional. Durante este periodo, WIM Ecuador ha impulsado programas de formación, entrega de becas y acompañamiento que han transformado la vida profesional de varias mujeres vinculadas al sector minero en Ecuador.
“Apostamos por una minería más justa, inclusiva y equitativa, donde las mujeres juegan un rol fundamental y están preparadas para transformar la industria desde adentro. Seguimos construyendo una minería más justa e inclusiva, con cada beca, cada programa y cada mujer que se suma a este camino”, dijo Iliana Rodríguez, presidenta de WIM Ecuador.
En la actualidad, WIM Ecuador cuenta con más de 200 miembros activos —entre compañías mineras y de servicios, academia y profesionales del sector— y más de 40 aliados estratégicos que acompañan sus esfuerzos para promover la inclusión como un eje central del desarrollo minero sostenible.
En los últimos dos años, la organización logró un levantamiento de fondos del 42 % destinados a sus programas e iniciativas entre los que se encuentran:
- Soy Minera: es el Programa emblemático de WIM Ecuador. En sus tres ediciones, 30 becarias han resultado beneficiarias y 20 más se harán acreedoras a esta beca en 2025. El objetivo es apoyar a mujeres estudiantes de los últimos semestres a finalizar sus carreras técnicas.
- Soy Operadora: como parte de este Programa, 28 mujeres han sido capacitadas en operación de maquinaria pesada de la mano de Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
- Soy Bilingüe: durante 16 semanas, fortalecerán sus habilidades en inglés en Brisbane, Australia mediante una inmersión completa, visitarán una mina en producción, ampliando sus conocimientos técnicos y consolidarán redes de contacto en el sector minero a nivel internacional.
- Soy Vocera: arrancó en 2023 y tiene como objetivo visibilizar nuevos rostros de la industria que han escogido la minería como su carrera profesional. La primera mujer indígena Shuar en convertirse en Ingeniera en Minas en nuestro país, Claudia Wisum, es una de las destacadas voceras.
- Soy Líder: un programa de liderazgo impulsado por SMI-ICE-Chile y la Universidad de Queensland, con el respaldo de la Embajada de Australia en Chile. Dirigido a mujeres en la industria minera, busca fortalecer sus habilidades para asumir roles de liderazgo, promoviendo la equidad de género y la inclusión en el sector.
- Soy STEM: en 2024 se lanzó el proyecto piloto «Soy STEM de WIM Ecuador», en alianza con la academia. El objetivo es motivar a los estudiantes que cursan el bachillerato considerar carreras en Ingeniería, Ciencias, Tecnología y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) como una opción de futuro y por supuesto también a la Industria minera como un sector donde desarrollar sus sueños profesionales.
Una celebración con propósito

El evento de aniversario, realizado en Quito, reunió a representantes del gobierno nacional, embajadas, empresas mineras, gremios, universidades, medios de comunicación y a las propias becarias, protagonistas de esta historia.
La jornada incluyó un recorrido por los principales logros institucionales, el lanzamiento oficial del primer Directorio de Becarias, Edición de Aniversario —una herramienta para visibilizar el talento femenino en la minería— y un emotivo panel de testimonios de mujeres que compartieron sus trayectorias personales y profesionales.
Durante la ceremonia, WIM Ecuador recibió homenajes por parte de embajadas, cámaras y universidades, destacando su contribución al fortalecimiento del liderazgo femenino, la construcción de entornos más inclusivos y su aporte a una minería más humana y responsable.
Según la Encuesta de Equidad de Género 2025, liderada por WIM Ecuador con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la GIZ y Actuaria Consultores, la participación femenina en la industria minera ecuatoriana creció de 16,95% en 2021 a 19,56% en 2025. La encuesta también revela que, aunque la participación femenina ha incrementado, las brechas estructurales persisten. En los niveles gerenciales, por cada 100 hombres apenas 28 mujeres ocupan esos cargos, y la brecha salarial promedio alcanza el 23%.
Además, el 92% de las compañías afirma contar con protocolos para prevenir el acoso y la violencia de género y el 71% afirma trabajar en programas para facilitar la conciliación entre la vida laboral y familiar.