Pronaca promueve la economía circular en su última Memoria de Sostenibilidad

Pronaca presentó su Memoria de Sostenibilidad 2022 en un evento desarrollado en el Jardín Botánico de Quito. Este documento profundiza las gestiones emprendidas por la compañía en favor del medioambiente, así como en el desarrollo social de su cadena de valor.
La empresa ha reportado de manera consecutiva 16 informes de esta naturaleza. Xavier Tobar, director de Comunicación, señaló que la innovación ha sido clave para alcanzar la optimización de sus procesos. «Queremos marcar una diferencia significativa en la sociedad, actuando de manera responsable y respetuosa con el ambiente», dijo.
La economía circular forma parte de su estrategia corporativa, la cual integra a sus distintos sistemas de gestión. Su negocio de abonos es una muestra tangible de ello, ya que anualmente producen 15.100 toneladas de este tipo de fertilizantes para consumo a escala nacional.
Esta materia orgánica nace de las ‘camas de aves’, residuos que se genera de la crianza de pollos, y de los «lodos» que provienen de la crianza de cerdos. Con ambos insumos se obtiene la materia prima para el abono INDIA, que usan los agricultores ecuatorianos en sus cultivos por su alto contenido orgánico.
Lea también: El mercado de los abonos procesados crece en Ecuador
«El 100% de nuestros residuos son tratados, estabilizados y comercializados como abonos para producción agrícola y cumplen con estándares que son requeridos para la exportación», aseguró Tobar a Ecuatoriando.
Durante la presentación de la Memoria de Sostenibilidad, el experto explicó como se puede reutilizar las bandejas PET, en las que se comercializan los productos de carne y pollo de Pronaca, para realizar un jardín en casa.
«En casa tienes la oportunidad de ver cómo una planta crece a través de estos procesos circulares, utilizando las bandejas y el abono que nosotros generamos», resaltó.
Protección del medioambiente
Todos los centros de operación de Pronaca cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, que reutiliza el agua usada en sus distintos procesos, en las labores de limpieza y riego. Todo esto cumpliendo con las normativas locales y estándares internacionales para su uso.
«Nuestras plantas de tratamiento nos permiten dejar de utilizar el agua potable, que antes se usaba para limpieza o regar los jardines. Ahora esa agua viene de nuestro proceso de tratamiento y ese es otro proceso circular que manejamos», señaló Tobar.
Recientemente, la empresa se adhirió a la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador, organización liderada por The Nature Conservancy. Su objetivo es salvaguardar este recurso y conservar los ecosistemas ecuatorianos.
El río Daule, es una de las principales cuencas hídricas que se busca proteger mediante esta propuesta que trabaja colaborativamente con el sector privado, público y la academia.
Además, Pronaca conformó un Comité de Energía para plantear diferentes oportunidades en materia energética. Actualmente, cuentan con diversas fuentes de energía en sus operaciones como combustibles fósiles, electricidad y biomasa (cascarilla de arroz).